fbpx
Historia de la Gimnasia en México

Historia de la gimnasia en México

Como antecedente de las actividades gimnásticas en la antigüedad, se encuentra directamente la acrobacia como fuente principal y nuestro país no es la excepción. Acompáñenos en esta breve reseña histórica de la gimnasia en México.

Vasija en forma de acróbata. Fuente: INAH - Archivo Digital MNA
Vasija en forma de acróbata. Fuente: INAH - Archivo Digital MNA

Las acrobacias estuvieron presentes en las culturas prehispánicas como parte de sus rituales religiosos, danzas, prácticas militares y actividades recreativas; las cuales permitieron el desarrollo de destrezas y habilidades que fueron enriqueciendo las acciones corporales de sus ejecutantes

Existen diversos vestigios de estas actividades en las culturas precolombinas, como ejemplo la vasija efigie conocida como “el acróbata” por la posición que presenta la figura; fue hallada en Tlatilco, Estado de México, una cultura que floreció con fuerte influencia olmeca entre el 1200 – 600 a.C.

Antecedentes de las actividades gimnásticas en la época prehispánica

Varias fuentes documentaron las prácticas gimnásticas y acrobáticas de los aztecas, así como la creación de una gran cantidad de aparatos para poder exhibir sus habilidades. Según Fray Diego Durán (1867), “los gimnastas o acróbatas recibían el nombre de mayotuncuepani. Eran magníficos antipodistas y realizaban números colectivos, destacaban sus números de columnas, equilibrios sobre la cabeza de un compañero, así como los volteadores sobre cuerda. Éstos realizaban diversos ejercicios acrobáticos, que hacían notar la destreza y la agilidad de los gimnastas aztecas”.

Ocupa entre los ejercicios gimnásticos un lugar de honor, teniendo incluso nombre propio, el Xocuahpatollin o más comúnmente conocido como el juego del palo, como lo bautizaron los españoles. Consistía éste en que, acostado sobre su espalda, un gimnasta mexica mantenía una viga de madera cilíndrica sobre sus pies, realizando con ella una variada gama de movimientos, la arrojaban en alto y luego la recogían, y le daban dos mil vueltas en el aire. Aquellas maderas tenían el grosor de una pierna y medían hasta braza y media de largo (una braza equivale 83 centímetros aproximadamente), lo que indica la dificultad de su maniobrabilidad. Una variante, se producía cuando sentados a horcajadas sobre los extremos del palo otros gimnastas intervenían girando simultáneamente.”

Tras sus conquistas en México, Hernán Cortés en 1528 se llevó a España un grupo de cuatro indígenas antipodistas y acróbatas (mayotuncuepani), presentándolos como un tesoro de la tierra conquistada al emperador Carlos V de España, al Papa Clemente VIII, así como a diversas personalidades de la corte española.

Las actividades acrobáticas fueron prohibidas bajo el dominio español, a pesar de ello, éstas continuaron tomando su lugar como parte de la expresión escénica de las diversas culturas indígenas que nos preceden; tal como se puede ver en la imagen, en Guerrero perduran las representaciones de antipodistas.

Acróbatas aztecas. Fuente: International Jugglers' Association, Inc.
Acróbatas aztecas. Fuente: International Jugglers' Association, Inc.
Antipodismo en México. Fuente: Tom Wall, IJA.
Antipodismo en México. Fuente: Tom Wall, IJA.

A lo largo del periodo de la colonización española en América, llegaron diversas compañías itinerantes dedicadas a las artes circenses que inspiraron a los artistas acróbatas de la época y asombraron a los nativos americanos. Gracias a esto, se fusionó y diseminó la estética de los movimientos acrobáticos por todo el continente, y estos espectáculos continuaron consolidándose en el gusto del público hasta llegar a la edad contemporánea.

Los inicios de la gimnasia en México en el siglo XIX

Debido a la fuerte influencia que ejercieron los países europeos en América especialmente durante los s. XVIII y XIX, para ahondar en el tema de la historia de la gimnasia en México es importante revisar la aportación en el artículo Las Escuelas Gimnásticas y su influencia en la Educación Física actual junto a los modelos de enseñanza propuestos en la época. 

La ola de inmigración europea que se acentuó a mediados del siglo XIX, influyó notablemente en el desarrollo del deporte en nuestro país; algunos de los llegados estaban nutridos de prácticas atléticas y pedagógicas al estilo de Jahn, Ling y Amorós.

Torrebadella-Flix, (2018), señala que entre los representantes llegados de Europa, destacó la figura de Juan Turin (Jean Chadafaut Turin), alumno en Francia de Francisco Amorós Ondeano, que en 1846 montó el primer gimnasio en la capital mexicana en la calle Tacuba, y que ha sido considerado como el introductor de la gimnástica en este país. Turin dio clases en algunos colegios privados, por ejemplo el Gimnasio Mexicano, que en 1845 se estableció en la hacienda del Olivar del Conde, cerca de Tacubaya. Este colegio buscó educar con la máxima: nens sana in corpore sano, y se pretendía incorporar al mejor profesorado posible traído de Europa, inclusive el de gimnástica. Así, entre los ramos de la educación física, además de la gimnástica, también se encontraban la equitación, esgrima, natación, danza y diversos ejercicios corporales.

Turin también introdujo la gimnástica en el Ejército replicando el modelo militar francés, cuyo método se basó en la escuela gimnástica amorsiana. Así, la gimnástica adquirió una orientación militar, bajo un enfoque sistematizado y disciplinar a través de los ejercicios de fuerza. En el artículo “Inicios de la disciplina deportiva en México”, la FMG señala que existen registros documentales de actividades gimnásticas en el país que datan de 1850, al tomar presencia en algunos eventos del Colegio Militar.

En 1861 se lanzó la normativa de Instrucción Pública Mexicana, la cual, entre otros importantes aspectos, tenía en consideración reglamentos para incorporar los ejercicios gimnásticos y esgrima en todas las escuelas.  Y aunque la iniciativa no satisfacía las condiciones para atender debidamente la educación física escolar, en algunos colegios nacionales y colegios privados donde se formaban las élites del país, la enseñanza gimnástica sí fue atendida.

Tras el triunfo de la República liberal sobre las fuerzas imperialistas, inicia en México el periodo llamado la República Restaurada. Durante 1867 y 1869, en medio de la consolidación del gobierno de Benito Juárez nace la Reforma Educativa, la cual orientaba y reglamentaba la enseñanza en México desde la primaria, la secundaria y la media o terciaria; más tarde se instauró la enseñanza superior como parte de la especialización profesional.

Es así como en 1867 se funda la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), con el Dr. Gabino Barreda como primer director, quien fuera designado por Juárez. En sus inicios, el plan de estudios de la ENP contemplaba cinco ciclos anuales y la educación física ya se consideraba parte de éste.

Si bien el magisterio ya llevaba una larga trayectoria en esta etapa histórica, en muchos lugares del país ser maestro era prácticamente un oficio. Así surgió una inquietud influenciada por las corrientes del positivismo europeo y a partir de entonces, se contempló la importancia de la profesionalización de las prácticas pedagógicas. Los cambios que se generaron durante la República Restaurada tuvieron efectos durante el Porfiriato (1876 – 1911),  periodo en que se empezaron a ver importantes resultados en el sistema educativo y en el crecimiento del magisterio.

Durante el Congreso Higiénico-Pedagógico de 1882 se reafirmó la necesidad del ejercicio físico en la enseñanza básica, ocupándose de todo lo concerniente a mejorar las condiciones higiénicas de las instalaciones, la distribución y el tipo de mobiliario escolar, la necesidad de disponer de patios para los juegos al aire libre y, evidentemente, de la conveniencia de los ejercicios corporales a implementar.

Estos acuerdos tuvieron concreción en 1888 con la Ley federal de Instrucción Primaria, impulsada por Porfirio Díaz. Con la intención de unificar el sistema de enseñanza en todos los Estados de la República, en ella se establecía la obligatoriedad de los ejercicios gimnásticos y de los ejercicios militares para todos los colegios. Aunque las fuentes que Torrebadella-Flix menciona, destacan que el tipo de gimnasia impartida se reducía a una rudimentaria y disciplinada gimnasia de salón, juegos, marchas y cantos, además de los ejercicios militares.

El Ministerio de Justicia y de Instrucción Pública, impulsó este decreto durante la formación de cuatro años en la Escuela Normal de Profesores de Instrucción Primaria de la Ciudad de México, el plan de estudios contemplaba la asignatura de Gimnástica en los cursos 1.º, 2.º y 4.º, y los ejercicios militares en los cuatro cursos. La Escuela Normal de Profesores dispuso de una escuela anexa de niños y niñas entre los 4 y 7 años, que seguía el sistema de Froebel y los juegos gimnásticos, y otra escuela de Instrucción Primaria que incorporaba las asignaturas de Gimnástica práctica y Ejercicios militares.

En 1890 se creó el Gran Círculo Central Gimnástica Mexicana, la que probablemente sea la primera asociación privada de la educación física en México. El propósito de este Círculo era propagar en la República la gimnástica higiénica y medicinal.

La gimnasia en México bajo enfoques pedagógicos y metodológicos de finales de 1800 e inicios de 1900

El asentamiento de la gimnasia en México tuvo lugar bajo la tutela de otros personajes influyentes que contaron con el apoyo de los gobiernos de Benito Juárez y del General Porfirio Díaz, entre los que destacan:

José Sánchez y González de Somoano (1850 – 1913), que ejerció su labor en España y México. Entre su contribución bibliográfica tiene un valor añadido el “Tratado de gimnasia pedagógica, que fue presentado para servir de guía docente en las clases de gimnástica de la primera y segunda enseñanza en España.

Durante su estancia en México, José Sánchez fundó varios establecimientos deportivos y se autonombró Profesor de Gimnástica. Fungió como director del gimnasio de la Escuela Normal de Profesores y fue profesor del entonces presidente Díaz, además fue fundador-director de la revista mensual de educación física El Sport Mexicano.

José Joaquín Manuel Noreña Agurte (1828 – 1896), creó su Escuela Gimnástica en México y fue compañero del eminente educador Miguel E. Schulz (1851 – 1922). Noreña tuvo experiencia en los colegios nacionales desde 1857, desempeñándose como profesor de gimnástica en la Escuela Preparatoria de la Sociedad Católica de México, el Rode’s English Boarding-School y la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), en las que también se impartían clases de esgrima y ejercicios militares.

La Escuela Gimnástica de Joaquín Noreña gozó de gran prestigio en la ciudad;  Torrebadella-Flix en su investigación documental, señala que en este gimnasio se invitaba sobre todo a los niños de los colegios particulares, que el método empleado venía garantizado por una excelente reputación y, además, se demostraban los excelentes resultados al restituir la salud a niños débiles y enfermos.

Feliciano Chavarría, en el año de 1858, abrió una escuela de gimnástica y esgrima que disponía de todos los aparatos necesarios para su implementación y se ubicó en la calle Donceles. Tanto Noreña como Chavarría fueron alumnos destacados de Turin, los tres se mantuvieron impartiendo la enseñanza en los colegios nacionales y privados de México, además de abrir sus propios gimnasios, con lo cual, la gimnástica se hizo un hueco en la educación moderna tal y como ya se estaba haciendo en otros países.

Al llegar a 1902, se fundó la Academia de Gimnasia de México, que posteriormente se diseminó en varios estados de la República.  La Academia formó profesores de ambos sexos, siguiendo el método de educación física sueco, muy poco conocido en el país, pero de éxito notable en Estados Unidos y Europa. La gimnástica sueca se presentaba como la alternativa pedagógica para atender la educación física en la escuela primaria.

Ese mismo año se constituyó formalmente en México la Asociación Cristiana de Jóvenes, (The Young Men’s Christian Association, “YMCA“), conocida como la Guay, en la que se introdujo la instrucción de la educación física y las prácticas gimnásticas. El presidente Díaz en 1910 inauguró el edificio en la calle de Balderas de la Ciudad de México, la siguiente foto llamada “Joseph y sus gimnastas” fue tomada diez años más tarde en las instalaciones.

Joseph y sus gimnastas, de la Young Men´s Christian Association (YMCA), México, 1920. Fuente: Fototeca Nacional. Sinafo – INAH.
Joseph y sus gimnastas, de la Young Men´s Christian Association (YMCA), México, 1920. Fuente: Fototeca Nacional. Sinafo – INAH.

Como se cita en los “Antecedentes de la Escuela Superior de Educación Física”, bajo consejo del Ministerio de Guerra y Marina, Díaz acordó la fundación de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia en el año de 1907, que inició en 1908 con actividades como Tiro, Gimnasia sueca, Anatomía, Esgrima en sus modalidades de combate (espada, florete y sable), y otras actividades de instrucción militar. La finalidad de esta institución fue formar durante tres años, profesores titulados con grado de teniente, que pasarían comisionados a las corporaciones militares y escuelas oficiales para impartir la enseñanza y práctica de estas actividades. Durante el tiempo que funcionó (hasta 1914), los gastos estuvieron a cargo del Ministerio y contó con el apoyo de los Presidentes en turno: Porfirio Díaz, Francisco I. Madero y Victoriano Huerta. En 1914 dada la crisis provocada por la Revolución, la escuela desapareció, con sólo dos generaciones de “magistrales” titulados. 

Mientras tanto, en 1913 y 1914, durante los diecisiete meses que estuvo Huerta en el poder, las instituciones de educación media y superior, incluyendo a la Escuela Nacional Preparatoria, pasaron por importantes cambios. En el caso de la ENP se redujo su ciclo escolar a dos años y se declaró obligatoria la educación física con prácticas relativas a la gimnasia, la esgrima, así como la instrucción militar. Ya para esos momentos se realizaban competencias en las que participaban estudiantes de la ENP, el Colegio Militar, la Guay, la Escuela de Comercio, entre otros.

En el año de 1917, la ENP creó el Departamento de Educación Física, el cual continuó integrando la gimnasia como parte del programa educativo. Hacia 1920, cuando toma posesión de la rectoría el Lic. José Vasconcelos, incorpora la ENP a la Universidad Nacional de México (fundada en 1910, actual Universidad Nacional Autónoma de México), restableciendo el plan educativo de cinco años; sin embargo esto fue cambiando con el paso de las diferentes administraciones. 

Al fundarse la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921 con Vasconcelos como titular, se reincorpora la educación física a la enseñanza básica, alegando que formaba parte de la Educación Integral señalada en el Artículo 3º Constitucional.

En 1923, la SEP a través de la recién instituida Dirección General de Educación Física, creó la Escuela Elemental de Educación Física, la cual se orientó hacia un enfoque metodológico y sistemático de la especialidad, que buscaba promover mediante la práctica del juego y el deporte, la relación entre el cuerpo y la mente.

“El Plan de Estudios contemplaba materias como: Terminología y Gimnasia; Calistenia; Gimnasia Rítmica; Cinesiología; Teoría de la Educación Física, Anatomía, Fisiología e Higiene; Deportes de Campo y Atletismo; Aparatos; Baile Estético; Deporte de Salón y Atletismo; Psicología; y otras más.” (Antecedentes de la Escuela Superior de Educación Física, s.f.)

Cabe destacar que el proyecto de una escuela superior de Educación Física pasó por un periodo de muchos cambios de dependencia y denominaciones: en 1927 despareció la Elemental de E.F.; un año después la UNAM creó la Escuela de Educación Física, disuelta en 1935. La Escuela Normal Premilitar de Educación Física se fundó en 1936 y funcionó hasta 1947 como dependencia de la Secretaría de la Defensa Nacional; a partir de entonces pasó a manos de la SEP con el nombre de Escuela Normal de Educación Física, cambiando nuevamente su denominación en 1949 a Escuela Nacional de Educación Física. Finalmente, en la etapa de 1976 – 1979, se consolidó la institución que ha llegado hasta la actualidad como Escuela Superior de Educación Física (ESEF).

Es así que durante el periodo posrevolucionario, la gimnasia en México afianza sus bases pedagógicas y metodológicas con objetivos dirigidos hacia la práctica deportiva y competitiva. Todas las instituciones mencionadas anteriormente fueron fundamentales al formar entrenadores, gimnastas, jueces y otros personajes relacionados en el ámbito deportivo.

Los inicios de la participación internacional de la gimnasia mexicana

En 1923 la visita a México del conde Henri de Baillet Latour, vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, motivó la creación del Comité Olímpico Mexicano (COM) por varias razones: para invitar a México a formar parte del grupo centroamericano, gracias al cual se coordinarían eventos competitivos cada cuatro años; además de extender la invitación a participar en los JJOO de París el siguiente año.

Para gestionarlo, de Baillet Latour solicitó audiencia con el presidente Álvaro Obregón, quien se acompañó de José Vaconcelos y Alberto J. Pani, ministro de Relaciones Exteriores. Obregón también decidió acudir a Lamberto Álvarez Gayou, el que, después de graduarse en UCLA, regresó a México para convertirse en instructor de gimnasia del Estado Mayor Presidencial y, a la vez, en su asesor deportivo.

El COM fue brevemente llamado “Asociación Olímpica Mexicana” y desde sus inicios  Gayou fungió como miembro. Más tarde, en 1933 se integraron la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME) y el Consejo Nacional de Cultura Física, y con ello tomaron forma las primeras organizaciones que serán los ejes para enriquecer las acciones, el financiamiento y los programas necesarios para la coordinación, ejecución, apoyo, difusión y desarrollo del deporte en México.

En los Juegos Olímpicos de París 1924, México fue representado por 15 atletas masculinos que compitieron en atletismo, tenis y tiro.

Mientras que los primeros Juegos Centroamericanos se realizaron en octubre del año 1926 en la Ciudad de México, con Cuba, Guatemala y México como países participantes; en el evento participaron 269 atletas masculinos en atletismo, baloncesto, béisbol, clavados, esgrima, natación, tiro, voleibol y tenis. Aun cuando la gimnasia no estuvo incluida en el programa competitivo, la documentación del COM señala que durante la etapa de promoción y financiación para los juegos, se realizaron competencias y exhibiciones gimnásticas.

Al respecto, en 1926 se crea la Federación Gimnástica Nacional, que en 1984 se convertirá en la actual Federación Mexicana de Gimnasia (FMG). Uno de sus miembros fundadores, Francisco José Álvarez Ledezma, la presidió de 1932 hasta 1960, periodo en el que se realizaron campeonatos nacionales de la especialidad y se obtuvo el reconocimiento oficial como estado miembro de la FIG. Es en esta etapa cuando se logra la participación de gimnastas mexicanos en eventos internacionales como los JJOO de Los Ángeles, 1932 (con los gimnastas Vicente Mayagoitia, Ismael Mosqueira y el mismo Francisco J. Álvarez representando al equipo nacional) y el Campeonato Mundial de la especialidad en Budapest, 1934.

Como se cita en “Datos relevantes de la disciplina deportiva en México” de la FMG, las delegaciones de gimnasia han participado en los JJOO de: Los Ángeles 1932, Londres 1948, Roma 1960, México 1968, Múnich 1972, Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984, Seúl 1988, Barcelona 1992, Sidney 2000, Atlanta 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016.

La gimnasia artística varonil mexicana debutó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe a partir de la quinta edición que se celebró en Barranquilla, Colombia en 1946, y se obtuvieron nueve  medallas individuales y una más por equipos de los siete gimnastas mexicanos que participaron:

  • Nicanor Villareal (medalla de oro en Saltos Acrobáticos (tumbling), plata en Caballo sin Arzones y bronce en Manos Libres).
  • Antonio Rodríguez (medalla de plata en Barras Paralelas y plata en Anillos).
  • Ismael Mosqueira (medalla de oro en Barra Fija y bronce en Caballo con Arzones).
  • Francisco J. Álvarez (medalla de oro en ejercicios con Clavas).
  • Efrén Pineda (medalla de plata en Barra Fija).
  • Dionisio Aguilar.
  • Gustavo Rosales.
  • El equipo de seis integrantes que fue conformado por Villarreal, Mosqueira, Aguilar, Pineda, Rosales y Rodríguez, ganó la medalla de plata.

La Selección Nacional en los séptimos Juegos Centroamericanos y del Caribe México 1954, tuvo una excelente participación:

  • José Valles, medalla de oro en Caballo Largo (sin Arzones), medalla de plata en Tumbling y medalla de bronce Manos Libres.
  • Manuel Guzmán, empatado con Valles en Manos Libres, obteniendo también medalla de bronce.
  • Guillermo Yáñez, medalla de plata en Barra Horizontal (Fija).
  • Guillermo García, medalla de oro en Caballo Largo (sin Arzones).
  • Manuel Ortiz, medalla de bronce en Tumbling.
  • Francisco J. Álvarez medalla de oro en Gimnasia con clavas.
  • Enrique Sánchez, medalla de bronce en Ascenso por el cable.

Final por equipos, medalla de plata para Guillermo Yáñez, Manuel Guzmán, José Valles, Guillermo García, Manuel Ortiz y Pedro Escudero.

La Selección Nacional en los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe México 1954. Fuente: COM.
La Selección Nacional en los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe México 1954. Fuente: COM.

Otros datos valiosos a incluir es que la participación mexicana de la Gimnasia Artística Varonil  fue desde los primeros Juegos Panamericanos que se realizaron en Buenos Aires, 1951. La Gimnasia Rítmica fue admitida en los Panamericanos de Indianápolis, 1987. En tanto que, la Gimnasia de Trampolín se introdujo en Río de Janeiro, 2007.

“La Gimnasia Artística Femenil, presentó equipo completo en Juegos Panamericanos en Winnipeg ‘67 y México ‘68. En tanto que, en los Juegos Centroamericanos del ‘70 obtuvieron medalla de plata por equipos”.

Rosaura Núñez Seres

“La participación por equipos en los Juegos Olímpicos de México ‘68 en la rama femenil estuvo conformada por 14 equipos, con el equipo nacional clasificado en el lugar décimo cuarto.

El equipo nacional estuvo integrado por las gimnastas: Julieta Saenz De Sicilia, María Luisa Morales, María Elena Ramírez, Rosario Briones, Laura Rivera, Rosalinda Puente y como suplente María Del Carmen Díaz Uribe”.

Luis Martínez-López

Otras gimnastas mexicanas que han participado en los Juegos Olímpicos son: Estela de la Torre (Moscú 1980), Denisse López Sing (Sydney 2000), Brenda Magaña y Laura del Carmen Moreno (Atenas 2004), Alexa Moreno (Río de Janeiro 2016).

A continuación una breve reseña de la Selección Mexicana de Gimnasia Artística Femenil que nos representó durante los JJOO de Múnich en 1972.

Publicado por Lo Estelar de la Gimnasia con Estela de la Torre el sábado, 20 de julio de 2019.

Gimnastas mexicanos con elementos registrados a su nombre

En esta importante evolución que ha tenido la gimnasia en México, son varios los gimnastas que han dejado huella en la historia mundial de este deporte al registrar elementos innovadores en competencias oficiales organizadas por la FIG, entre los que se encuentran:
  • Antonio Telesforo (Tony)  Pineda, que entre toda su trayectoria internacional, durante el Campeonato Mundial de Stuttgart 1989, introdujo dos elementos:
    1. Anillos > Plancha facial para subir a la posición de cristo.
    2. Barra Fija > Mortal atrás extendido con giro.
    Cabe destacar que participó dos veces en JJOO (Los Ángeles 1984 y Seúl 1988); mientras que en los Juegos Centroamericanos de 1990 obtuvo el 1° lugar en el AA.
  • Denisse López Sing igualmente tuvo una destacada participación en eventos internacionales, en la final olímpica en Salto de Caballo de Sidney 2000, presentó una variación al elemento “Podkopayeva” (el elemento López también se entiende como salto Podkopayeva extendido): redondilla al botador con ½ giro antes de tocar el caballo, mortal al frente extendido con ½ giro.
  • Brenda V. Magaña Almaral, quien realizó una salida de las Barras Asimétricas con un triple mortal hacia atrás, durante el Campeonato Mundial en Hungría 2002.
  • Manuel Salazar Osorio, que durante el Campeonato Mundial en Anaheim 2003, en Barras Paralelas realizó un Diamidov con ½ giro a braquial.
  • Luis A. Sosa Abarca, quien en la Copa del Mundo en Ghent 2012, realizó en Barras Paralelas un gigante con salto, con ½ giro y con corte de piernas a recepción de apoyo braquial.
  • Aldo Torres.
  • Karla Y. Retiz Hernández, en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Nanjing 2014, que presentó un elemento en Barras Asimétricas: desde la barra alta, consiste en balancearse hacia adelante con ½ giro y vuelo a parada de manos con ½ giro en la barra baja.
  • Orlando E. Esparza Lemus en  la Copa del Mundo París 2018, presentó un elemento en Barras Paralelas que consiste en molino atrás con ½ giro, y mortal y ½ carpado hacia adelante al apoyo braquial.
  • José Juárez, quien recientemente registró en el CoP – FIG dos nuevos elementos en Paralelas:
    1. Felge a vuelta y 1/2 en posición carpada.
    2. Mortal al frente carpado con 3/4 de rotación a tomar en la suspensión.


Publicado por Gimnasia Latina el viernes, 13 de septiembre de 2019.

Sirva este artículo para seguir indagando más datos sobre la gimnasia en México y especialmente sobre los gimnastas, entrenadores y jueces mexicanos que han hecho historia al representar a la Delegación de Gimnasia en eventos internacionales. En la posteridad, nos encantaría contribuir realizando una reseña del tema, si tienen aportaciones con contenido verificable, serán bienvenidas al correo: hola@unegimnasia.com.mx

Los invitamos a leer desde los portales correspondientes, los artículos citados al respecto de la evolución de la gimnasia y su desarrollo en México. A continuación les dejamos las fuentes de información.

Referencias:

Durán, Fray D., op. Cit., p. 242. Citado por Álvarez de Toledo, Ignacio. La acrobacia dramática en la formación y el entrenamiento actoral. Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Educación. Dpto. de Didáctica de Expresión plástica, musical y corporal, p.p. 100-101. Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/8832

Torrebadella_Flix, Xavier. José Sánchez Somoano: Un profesor de Educación Física Escolar entre Madrid y México (1887-1913). Historia y Memoria de la Educación 8 (2018): p.p. 549 – 596. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/download/19280/18182

Federación Mexicana de Gimnasia, (17 de diciembre de 2013). Datos relevantes de la disciplina deportiva en México. Obtenido de Inicios de la disciplina deportiva en México. Disponible en: http://fmgimnasia.org/quienes-somos

Rohe, J. I. (2014). Evolución histórica de la acrobacia escénica en la cultura Mediterránea y Europea. En La acrobacia dramática en la formación y el entrenamiento actoral (págs. 91-160). Málaga: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/8832

Desentis Pichardo, Cristina; Nivón Ramírez, Raúl. La historia de la gimnasia en la UNAM. De Gaceta UNAM, (s.f.). Disponible en: http://www.deporte.unam.mx/museo/disciplinas/arteycompetencia/gimnasia/articulos/gimnasia_01.html

Comité Olímpico Mexicano: Juegos Centroamericanos 1926. Juegos Centroamericanos 1946. Séptimos Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. Disponible en http://www.com.org.mx/ciclo-olimpico/

Comisión Interinstitucional DGENAMDF. (s.f.). Semblanza Histórica de la Escuela Superior de Educación Física. Recuperado el 5 de julio de 2019, de Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio del Distrito Federal (DGENAMDF). Disponible en: http://dgenamdf.tripod.com/esef/esefhis0.html

Galván Lafarga, L. E. (s.f.). Hacia la formación del sistema educativo mexicano. En Derecho a la educación. Colección INEHRM. Biblioteca Jurídica Virtual UNAM. Recuperado el 1 de julio de 2019, de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4450/8.pdf

La Selección Mexicana de Gimnasia Artística Femenil en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972. Lo Estelar de la Gimnasia con Estela de la Torre. Actualización del estado de Facebook, del 20 de julio 2019.

5 comentarios

  1. Rosaura Núñez Seres

    La gimnasia artística femenil, presentando equipo completo fue en J Panamericanos en Winnipeg 1967, México 68, J Centroamericanos 1970 (medalla de plata por equipos)
    comprobable.

    1. admin

      Muchas gracias por tu contribución, Rosaura. Hemos actualizado la información en el área correspondiente como una cita, incluyendo tu nombre en el aporte.

  2. Luis Martinez-Lopez

    Excelente articulo. Muy buena investigacion.

    La unica falta que es importante mencionar…

    Si hubo participacion por equipos en la rama femenil en los Juegos Olimpicos de Mexico 68.
    Participaron 14 equipos….y el equipo Mexicano se clasifico en lugar 14.
    las integrantes del equipo fueron
    Maria Elena Ramirez (les suena el nombre?….fue presidenta de la FMG)
    Maria Luisa Morales
    Rosario Briones
    Rosalinda Puentes or Puente?….no me acuerdo…
    Laura Rivera
    Y Julieta Saenz

    La suplente del equipo fue Maria del Carmen Diaz

    1. admin

      Muchas gracias por tu contribución, Luis. Hemos actualizado la información en el área correspondiente como una cita, incluyendo tu nombre en el aporte.

  3. Luis Garcia

    Falta mencionar a Antonio Telésforo Pineda, olímpico mexicano en Los Ángeles 84 y Seúl 88, con 2 elementos registrados a su nombre tanto en Anillos como en Barra Fija!

Los comentarios están cerrados.